Sisbén IV

Sisbén IV: ¿Sabes consultar tu grupo? 

sisben IV
sisben IV

El Sisbén IV es un sistema creado por el gobierno que clasifica a la población según su nivel de ingresos y necesidades.   Beneficiarios en situación de pobreza extrema y vulnerabilidad que requieren la ayuda de Programas Sociales,

El sisben tiene un sistema para actualizar los datos periódicamente para dar garantía a las personas un ingreso de acuerdo a sus necesidades.


Consulta tu grupo Sisbén: ¿Qué es y cómo funciona?

Nota: El contenido de este artículo está protegido por derechos de autor. Está prohibido modificar, transmitir o usar su contenido con propósitos comerciales, de servicios o difusión pública. Las infracciones conllevarán las sanciones legales pertinentes.


1. Introducción al Sisbén

El Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios para Programas Sociales (Sisbén) es una herramienta del gobierno colombiano que clasifica a la población según sus condiciones socioeconómicas, ayudando a identificar a las personas más necesitadas de apoyo estatal. Con la llegada del Sisbén IV, se han introducido cambios significativos en la metodología de clasificación.


2. Grupos y Subgrupos del Sisbén IV

Bajo la nueva metodología, el Sisbén IV clasifica a la población en cuatro grupos principales:

  • Grupo A (Población en pobreza extrema)
    • Dividido en subgrupos: A1 hasta A5
  • Grupo B (Población en pobreza moderada)
    • Dividido en subgrupos: B1 hasta B7
  • Grupo C (Población vulnerable)
    • Dividido en subgrupos: C1 hasta C18
  • Grupo D (Población no pobre, no vulnerable)
    • Dividido en subgrupos: D1 hasta D21

Dentro de cada grupo, los subgrupos permiten una clasificación más detallada de la población. Por ejemplo, una persona clasificada en A1 tendrá peores condiciones socioeconómicas que alguien en A5.


3. Principales Cambios en la Metodología

El Sisbén IV presenta cambios notorios:

  • Se abandona el sistema de puntaje cuantitativo, eliminando la clasificación de 0 a 100.
  • La clasificación se organiza ahora por grupos y subgrupos, ofreciendo una imagen más detallada de las condiciones socioeconómicas.

4. Historia y Versiones del Sisbén

Desde 1995, el gobierno colombiano ha lanzado cuatro versiones del Sisbén, cada una con su propia metodología. Estas metodologías involucran:

  1. Herramientas específicas para recolectar datos.
  2. Procedimientos para calcular el resultado.
  3. Actualizaciones periódicas de la información.

Cada versión del Sisbén tiene sus justificaciones y ajustes respaldados por documentos oficiales. El Sisbén IV, en particular, fue aprobado mediante el documento CONPES 3877 de 2016.


5. ¿Cómo consultar tu grupo Sisbén?

Para consultar tu grupo Sisbén, es necesario dirigirse al portal oficial y seguir los pasos indicados, proporcionando el tipo y número de documento. Es importante referirse siempre a fuentes oficiales para obtener información precisa y actualizada.


El Sisbén IV representa un esfuerzo continuo del gobierno colombiano por identificar y apoyar a los sectores más vulnerables de la población. Con una clasificación más detallada y ajustada a las realidades actuales, esta herramienta se consolida como una pieza esencial en la construcción de una Colombia más justa y equitativa.

¿Qué es el Sisbén IV y cómo saber a qué grupo perteneces? 

Con nuevas metodologías, y adaptarse a las condiciones actuales del país.  

El Sisbén IV divide a la población en cuatro grupos: A, B, C y D. El grupo A corresponde al nivel más bajo de ingresos y necesidades, mientras que el grupo D corresponde al nivel más alto.  

¿El Sisbén IV tiene como objetivo incorporar nuevas variables?

El grupo al que pertenece una persona determina su acceso a los programas sociales del Estado, como Familias en Acción, Colombia Mayor, Jóvenes en Acción, entre otros. 

Así podrás acceder a los beneficios que te corresponden y mejorar tu calidad de vida. 

Por eso, es importante que actualices tus datos y consultes tu grupo periódicamente.  

No dudes en seguirnos en Notisubsidios | Para Más Información :

administrator
Sebastián Torres es un editor y redactor profesional con más de 2 años y medio de experiencia en la creación de contenidos especializados en programas sociales en Colombia. Su enfoque incluye la redacción de artículos claros y estructurados que informan y educan a la población sobre los beneficios y ayudas disponibles, destacándose por su capacidad para conectar con el público y ofrecer información precisa y valiosa.